Hace 200 años, le preguntaron a Napoleón qué pensaba de China. El emperador francés respondió: "Allí duerme un gigante. Dejémoslo que duerma, porque cuando despierte se moverá el mundo entero". La República Popular China desde hace más de veinte años se encuentra en medio de dos transformaciones históricas: el tránsito desde una sociedad agrícola tradicional hasta una sociedad industrial moderna, y el camino desde una economía centralmente planificada hacia una economía de mercado. Al haber fortalecido la agricultura, la industria, defensa nacional, la ciencia y tecnología, lograron rejuvenecer su economía.
Haciendo aproximaciones se estima que el poder adquisitivo total de los consumidores chinos superará al de los europeos. Es decir tendrán mucho más dinero para comprar, y el comercio se mantendrá en mucho más movimiento. En estos tiempos menos de un cuarto de la población laboral seguirá en el sector agropecuario y el número de empleos en servicios será similar al del sector manufacturero. El mercado de capitales de la República Popular China se aproximará en tamaño al de los EE.UU, y Hong Kong conjuntamente con Shanghái se ubicará entre los prominentes centros financieros del mundo.
De continuar con esta evolución y crecimiento económico, la población de la República Popular China (el 20% del total mundial) podría gozar de un nivel de vida de clase media superior durante las primeras décadas del milenio.
Su estallido se dio el 15 de septiembre del 2008, cuando el banco de inversión Lehman Brothers se declaró en bancarrota. A partir de ese momento, Estados Unidos colapsó y luego le siguió el resto de economías desarrolladas.
Todo comenzó en el 2002. El entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, dijo que parte de cumplir el sueño americano era tener una casa propia. Así, pidió ayuda al sector privado, con miras a que el mercado de capitales facilite el financiamiento hipotecario a personas de ingresos más bajos.
En este contexto la herida causada por el atentado terrorista contra las torres gemelas aún estaba fresca, y la economía aún sentía el impacto de la crisis dotcom del 2000, que hizo colapsar a empresas de internet.
Tras el anuncio de Bush, la Reserva Federal presidida por Alan Greenspan redujo rápidamente las tasas de interés: de 6% a solo 1% en unos cuantos meses. El dinero estaba tan barato que los 8,000 bancos y agentes hipotecarios iniciaron una agresiva expansión del crédito hipotecario.
Este crecimiento de créditos alcanzó a personas a quienes realmente no debió alcanzar: la clase desfavorecida, sin ingresos, activos ni empleo. Este tipo de hipotecas fue bautizada como “hipotecas subprime”, con alta probabilidad de no pago.
Cuando una deuda no es pagada se conoce como default. Las familias incurrieron en default y ocasionaron grandes pérdidas a los bancos. A su vez, esta situación generó naturalmente un colapso en los portafolios de los bancos de inversión a nivel mundial, debido a que estaban plagados de las hipotecas tóxicas subprime.
En México también se le conoce como el "Error de diciembre", una frase acuñada por el expresidente mexicano CarlosSalinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce y no a la política económica de su sexenio.
Después de seis años de gobierno de Carlos Salinas, el 1 de diciembre de 1994 asume Ernesto Zedillo y 20 días más tarde, las reservas internacionales cayeron $ 10 mil millones, y el Banco de México perdió en un día $ 4 millones de sus reservas. Por falta de reservas internacionales, el gobierno mexicano decidió devaluar su moneda, y el peso perdió su valor muy rápido, el dólar que se cotizaba a $3,40 pasó a $8 en una semana. Así, los precios se dispararon, los créditos se interrumpieron y la consecuencia inmediata fue la suba del desempleo.
Como principal socio en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), México pidió ayuda a los EE.UU., que extendió un paquete de emergencia que se inició con la compra de pesos mexicanos para evitar que continuara la devaluación. Para sanear el sistema bancario, también se puso en marcha un ajuste de la economía y a través del Fondo de Estabilización de Divisas se enviaron a México u$s 20 mil millones, a los que se le añadió un número similar proveniente del FMI. El costo del rescate llegó a los u$s 75 mil millones.
Aunque la crisis mexicana no se desparramó en las economías de los países desarrollados, la manada de inversionistas se asustó y huyó de América latina. El “efecto tequila” provocó una fuga de capitales hacia el sudeste asiático, la región receptora que logró generar renovada confianza en los inversionistas.
En 1996 la economía mexicana creció y un año más tarde pagaría los préstamos de EE.UU. Luego de la crisis, un 50% de la población mexicana cayó en la pobreza, flagelo que 10 años más tarde afectaría al 17,4%.
Una serie de alzamientos populares que se han dado en clamor de la democracia y los derechos sociales. La primera
gran oleada de protestas democráticas
del mundo árabe se dio en Túnez que fue
apoyada por el ejército, en Túnez (Ben Ali) y en Egipto(Hosni Mubarak) las
rebeliones derrocaron a los respectivos gobiernos en pocas semanas, pero en
países como Libia(Muamar Gadafi) o Siria( Bashar Al Assad ), el gobierno respondió y se negó a abandonar el poder, lo que
llevó a parte de la población a armarse y a comenzar guerras civiles en ambos
países.
Los factores mas importantes que causo la sublevación del
pueblo fue la ausencia de posibilidades de participación ciudadana, falta de
derechos políticos, libertad de prensa y lo que pudiera ser más grave, la
violación de derechos humanos.
La corrupción que existía en todos los ámbitos como la
utilización de cargos públicos para lucrarse personalmente, la distribución de
la renta excesivamente inequitativa y el
desempleo que fue el cóctel explosivo
para la población joven, sin perspectivas, sin trabajo.
La crisis financiera Asiática fue un período de dificultad que azotó a Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por contagio financiero. Todo comenzó con la devaluación de la moneda Tailandesa, debido a que el gobierno tailandes decidiò fluctuar el bath, cortando su clavija al dólar, y a pesar de los esfuerzos exhaustivos para sostenerlo frente a una severa sobreextension financiera ,Tailandia para entonces ya habia adquirido una carga de deuda externa que provocó la bancarrota efectiva del país. Por efecto dominó le sucedieron numerosas devaluaciones en Malasia, Indonesia y Filipinas lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Tan sólo durante las primeras semanas, un millón de tailandeses y 21 millones de indonesios pasaron a engrosar las filas de los oficialmente pobres.
El milagro de los tigres Asiaticos
Basaron su desarrollo industrial en las inversiones de capital extranjero y en una sobreexplotación de la mano de obra barata. Los factores positivos para su desarrollo fueron su localización geográfica (por el fácil acceso a las vías marítimas para la exportación de sus productos), además mantenían altas tasas de intereses que atraían a inversionistas.
Es importante destacar no sólo la rapidez del crecimiento económico, sino la mejora en el bienestar humano debido a una mayor equidad en el reparto de las ganancias. El aumento del ingreso per cápita poco común, se vio reflejado en la disminución de la pobreza.
Entre 1998-2000, ecuador vivió una
profunda crisis económica cuando el sistema bancario colapsó, por razones tanto
externas como internas. Entre las primeras, influyó el incremento de las tasas
de interés de corto plazo de los acreedores estadounidenses. Otros factores fue
el fenómeno el niño de 1998 que ocasionó pérdidas y los rezagos de la guerra
del Cenepa.
El estado
entregó importantes sumas de dinero a los bancos nacionales. Como consecuencia se declaró un feriado
bancario de 24 horas, que finalmente duró 5 días. Todas las operaciones
financieras estaban suspendidas.
Mientras tanto, Mahuad decretó un <<congelamiento
de depósitos>> por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres.
aun así los bancos “quebraron” y el estado asumió los costos, transmitiéndolos a la población a través de diversos mecanismos, entre ellos, la reducción del
gasto social y la elevación del costo de los servicios.
El socialismo científico tuvo como principales bases teóricas el materialismo histórico, el materialismo dialéctico, la lucha de clases, la revolución proletaria, la doctrina de la plusvalía y la teoría del desarrollo socialista. Todas estas teorías fueron fruto de profundas reflexiones y análisis de la sociedad burguesa industrial que estaba en auge en el siglo XIX.
Según los socialistas científicos, la mejora de la vida y las condiciones laborales de los trabajadores se concretizaría a través de la lucha de clases, de la revolución obrera y del conflicto armado. Ellos combatían las ideas liberales burguesas de los socialistas utópicos que creían que la transformación social sucedería de forma pacífica.
La primera de estas teorías fue el materialismo histórico: según Marx y Engels, todos los movimientos políticos, sociales e intelectuales de la historia fueron determinados por el modo de producción de la vida material , es decir, la esfera económica prevalecería y se sobrepondría a otras esferas sociales: la cultura y la política.
El materialismo dialéctico, la idea principal de esta teoría es que nunca se debe pensar que el mundo puede ser considerado un complejo de teorías y fenómenos acabados, sino de procesos que están en constante cambio, es decir,un principio sin fin, en permanente transformación.
La plusvalía era la explotación del trabajador sobre su producción, es decir, el trabajador nunca recibe el pago conforme a la riqueza que produce con el fruto de su trabajo.
El socialismo científico propuso el despertar de los trabajadores de la situación de explotados por la lucha de clases.
Los seres humanos se dedicaban a la caza, pesca y recolección utilizando herramientas muy rudimentarias hechas de piedra, hueso y madera
Al principio los hombres eran un poco salvaje y se hallaban indefensos ante las fuerzas de la naturaleza. Se alimentaban principalmente de los vegetales que encontraban.
La fuerza productiva se realizaba hasta cuando se cubría las necesidades básicas, por lo que era imposible la acumulación de bienes. la sociedad no estaba dividida en clases sociales de tal modo que no había un estado que la regule.
La actividad laboral se basaba en la cooperación simple, es decir, muchas personas ejecutaban un mismo trabajo, allí no había explotación del hombre por el hombre y se practicaba la distribución igualitaria de los escasos alimentos entre los miembros de la comunidad.
Producción esclavista
Las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos considerándolos como instrumentos sin derecho alguno de decisión y sujetos a explotación cruel. El dueño disponía no solo del trabajo sino también de su vida, Esta sociedad se dividió en dos clases sociales, los señores esclavistas y los esclavos.
Con el aumento de la actividad comercial aparece el dinero representado en la moneda metálica, como medio de intercambio. En su máxima expresión el oro . Aparecen dos actores fundamentales: el vendedor y el comprado. Incrementa la producción y el comercio.
El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha.
Producción Feudal
La clase dominante explotadora de los señores abarcaba a la nobleza y al alto clero. Dentro de la clase dominante existía una división jerárquica en estamentos. Los no privilegiados eran la burguesía, los artesanos, los sirvientes y los campesinos, que se subdividían a su vez en colonos y aldeanos. A éstos correspondía el sometimiento a la tierra y, por lo tanto, a quien de ella dependiera, trabajándola y entregando una parte de sus frutos al señor, o bien, en el caso de artesanos y burgueses, debían obediencia a quien les garantizaba la defensa de la ciudad y la entrega de bienes o dinero.
El capitalismo en un modelo económico en el que prima la
propiedad privada y el capital como el centro de la vida económica de una
población.
Las personas que ofrecen trabajo lo hacen siempre con la
condición de percibir un salario o remuneración económica y no una protección
como en otros modelos arcaicos.
La propiedad privada
desempeña un papel fundamental. este es el primero de los principios básicos
del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y
de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la
fundamentalmente en el sistema de precios o de mercado y un reducido papel del
gobierno.
Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los
recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares, de esta
forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los
recursos que utilicen en sus labores productivas.
Producción Socialista
La
economía socialista se apoya en la propiedad estatal (de todo el pueblo), que
pertenece al pueblo entero en la persona del estado, y en la propiedad
cooperativo-koljosiana que es una propiedad de grupos, colectiva.. Bajo su
influjo y con su ayuda la agricultura se transforma en consonancia con los
principios socialistas correspondientemente a las dos formas de propiedad la
economía de la sociedad socialista consta de dos sectores: el estatal y el
cooperativo-koljosiano. El primero comprende todas las empresas del estado en
la industria, en el transporte, en las comunicaciones, en la agricultura
(sovjoses) y en el comercio.
Carlos Marx fue un filósofo alemán de ancestros judíos, cuyo nombre real era Karl Marx. Es reconocido como el principal ideólogo de la izquierda mundial, y creador de las estructuras comunes de los modernos sistemas socialistas y comunistas.
estudió en Universidad de Bonn y en la Universidad de Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha declases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción para su propio beneficio.
Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictaduradel proletariado", Creía que el socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una sociedad sinEstadoy sin clases llamada comunismo. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente por la aplicación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico
Aunque Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y la ideología del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su muerte.